Encuestas . . . ¿A quién creerle?
El día de ayer los seguidores del candidato presidencial del PRD Andrés Manuel López Obrador sonrieron de nuevo después de una semana dificil donde varias encuestas mostraban a su candidato en plena caída perseguido muy de cerca por Felipe Calderón y Roberto Madrazo. No tardaron en aparecer las descalificaciones a los ejercicios demoscópicos que en otro momento eran prueba fehaciente de la invencibilidad del tabasqueño , argumento central de la teoría del complot. Ayer el periódico "El Universal" publicó una encuesta realizada por el propio rotativo donde el abanderado perredista aparece con 34 % de las preferencias electorales , contra 22% de Calderón y menos de 20% de Madrazo. Lo cual traducido a votantes efectivos le daría una ventaja de 40% contra 31% del panista. ¿Quién tiene la razón?. Si vemos las encuestas como un ejercicio estadístico más que como una manifestación política no podemos hablar del concepto de "razón" , más bien la pregunta es ¿qué diferencias existió en la metodología de cada una? y ¿cuál de ellas maneja mejor los errores en la estimación de las tendencias de la población en general a partir de una muestra significativa?.
Tomemos como referencia las encuestas de "El universal" y la de "Consulta Mitofsky" y analicemos sus discrepancias metodológicas.
Encuesta | Número de distritos levantados | Levantamientos por distrito | Total |
El Universal | 100 | 10 | 1000 |
Mitofsky | 120 | 10 | 1200 |
Como podemos observar la muestra de mitofsky es 20% mayor a la del universal, sin embargo tomando en cuenta el universo de votantes el impacto de tamaño de la muestra debería ser absorbido, así que no concederemos importancia a esto como factor determinante en las diferencias de sus resultados.
Encuesta | Selección de muestra | Método de levantamiento general | Método de levantamiento en la elección presidencial |
El Universal | Aleatoria y Sistemática | Pregunta directa | Pregunta directa |
Mitofsky | Aleatoria y Sistemática (Con atenuación de error por PPT) | Pregunta directa | Urna simulada |
Como podemos ver los criterios para la selección de la muestra son muy parecidos , sin embargo Mitofsky incluye un porcentaje de atenuación de error de PPT (Probabilidad por Tamaño) , ponderando el peso de cada distrito electoral de acuerdo a los resultados de las elecciones de 2003. Cabría preguntar qué tan conveniente es trasladar los factores de ponderación de una elección intermedia a una elección presidencial, aunque es indiscutiblemente el referente más cercano cronológicamente. También es importante notar que Mitofsky usó una urna simulada para medir las preferencias de candidatos a la presidencia , es decir, el encuestado no tenía que enunciar "en voz alta" su preferencia partidista. Esto se puede traducir en más o menos votos para candidatos de "mala reputación" como Roberto Madrazo.
Los resultados de ambas encuestas se muestran en la siguiente tabla:
Candidato | El Universal | Mitofsky | Diferencia |
AMLO | 40% | 34.8% | +/- 5.2% |
RMP | 21% | 30.4% | +/- 9.4% |
FCH | 31% | 28.8% | +/- 2.2% |
Como se puede apreciar la diferencia en los porcentajes de Roberto Madrazo es enorme , muy por encima del margen de error que reportan las encuestas (5 %). ¿Se puede achacar a la mala fama del candidato todo ese porcentaje?¿Muy pocos quieren "destaparse" como madracistas , pero muchos votarían por el abanderad tricolor?¿Estamos ante una especie de priismo de clóset?. La pequeña diferencia en el método de levantamiento parece haber sido factor en los resultados finales , sin embargo , antes de achacar el casi 10% de discrepancia a este hecho revisemos otros datos de los estudios que han pasado a segundo plano en el debate por las encuestas:
Preferencia partidista | El Universal | Mitofsky | Diferencia |
PRD | 21% | 15.2% | +/- 5.8% |
PRI | 18% | 26.3% | +/- 8.3% |
PAN | 21% | 21.2% | +/- 0.2% |
Ninguno | 35% | 32.7% | +/- 2.3% |
Puede notarse como en el caso del PRI y del PRD las diferencias van por encima del error estadístico , mientras que el PAN y los votantes sin filiación partidista presentan fluctuaciones mucho menores entre ambas encuestas. Esta realidad numérica empujó en gran parte las preferencias por los candidatos a la presidencia.
Esto nos remite a pensar que la raíz de la diferencia entre los ejercicios fue la selección de la muestra. Las comunidades de Mitofsky reflejan el peso del "voto duro" del PRI. Las de El Universal parecen mostrar que parte de ese electorado leal al tricolor ha comenzado a moverse hacia el PRD. El PRI y PRD parecen fenómenos que varían de un modo inversamente proporcional. El PAN parece no cambiar mucho su presencia entre las diferentes comunidades ,lo cual puede mostrar cierta homogeneidad en su regionalización o bien un enorme potencial electoral a nivel nacional mal cultivado por los liderazgos locales.
Estos números dibujan el panorama de las campañas de 2006 , una guerra de bases entre las redes ciudadanas de AMLO y los caciques locales del PRI; y por el otro lado el PAN intentando consolidarse con estrategias de proyección de imagen a nivel nacional.
<< Home